Se creó un nuevo lago en Bariloche por el retroceso de los glaciares

0
676
La doctora Beatriz Modenutti se encuentra con un grupo de investigación desarrollando su trabajo en el cerro Tronador. (Foto: web de la UNCo).

El glaciar Ventisquero Negro -ubicado en San Carlos de Bariloche- se retrae y se generó así un nuevo lago, que ya tiene 70 metros de profundidad. La doctora Beatriz Modenutti, investigadora superior de Conicet del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y de la Universidad Nacional del Comahue, se encuentra con un grupo de investigación desarrollando su trabajo en el cerro Tronador.

“En las regiones montañosas, el signo más evidente del acelere que tiene el cambio climático es la pérdida alarmante de glaciares, que lleva a la pérdida de un ecosistema particular”, expresó Modenutti y explicó que en lo que respecta al glaciar Ventisquero Negro, se observa una retracción importante durante los últimos años “y la formación de un lago cada vez más grande, que ya tiene 70 metros de profundidad”. Originalmente el agua del lago es oscura, sin embargo, ahora se detectan cambios en el río Manso y en el lago Mascardi, ya que el agua se está aclarando porque recibe mucha menos arcilla de los glaciares.

Además de la aparición de nuevos lagos, una de las consecuencias de manera directa es el cambio de temperatura que sufren los lagos. Para algunos organismos que viven allí, que la temperatura suba un grado representa un cambio drástico en la reproducción y esto da como resultado un desequilibrio en el ecosistema acuático. “Esos pequeños cambios representan un trastorno enorme”, señaló Modenutti.

“A lo largo de las eras geológicas hubo cambios climáticos, por ende, no es la primera vez que el planeta sufre calentamiento y enfriamiento”, contó la investigadora, aunque advirtió que “hay un cambio climático que puede llegar a ser crítico”.

Dijo que la acción del hombre y particularmente de algunos países -como Estados Unidos y China- que emiten gases de tipo invernadero, se provoca este calentamiento que actualmente sufre el planeta. “Estamos en un período donde el cambio se ha acelerado y realmente es muy alarmante”, indicó.

“Es necesario que los grandes países emisores comiencen a tomar conciencia de la situación para trabajar en la disminución de esas emisiones, cambiando la utilización de la energía, no utilizando combustibles fósiles, por ejemplo”, sostuvo la investigadora.

Si bien, todos los países emiten gases de efecto invernadero y hay cuestiones personales que cada ser humano puede tener en cuenta para reducir el impacto, “sin duda son los gobiernos los que tienen que tomar las medidas más importantes a nivel global”, aseguró la docente universitaria.

Deja un comentario